Pabellón Central 1965 de Ferias y Exposiciones o Palacio de Exposiciones para la V Feria Internacional del Campo
autor: Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo, Jaime Ruiz Ruiz y Luis Labiano Regidor de Vicuña (arquitectos); Rafael de Heredia Scasso y Anselmo Moreno Castillo (ingenieros)
año inicio: 1964
año finalización: 1965
registro: Los equipamientos modernos, 1925-1965
Edificio incluido en el Plan Nacional del siglo XX (Debe ser amigo de DOCOMOMO Ibérico para poder acceder la ficha de la obra.)Edificio incluido en el Plan Nacional del siglo XX: descargar ficha de la obra
municipio: Madrid
localización: Madrid
país España
MEMORIA
Pabellón insignia de la Feria Internacional del Campo e hito de una modernidad tardía y radiante en búsqueda de un lenguaje racional propio, pero de claves miesianas, que se formaliza en una construcción sobria, compacta, paralelepipédica y de grandes dimensiones, pensada para la recepción y exposición de maquinaria pesada y estratégicamente situada en un lugar central del recinto ferial con directa accesibilidad y sobre un terreno de gran pendiente que le proporciona una dilatada visibilidad.
El vestíbulo focaliza las comunicaciones verticales y accesos directos al salón de actos y a la impactante y diáfana espacialidad interior de un espacio contenedor multifuncional y polivante que permitiría acoger cualquier tipo de evento anticipando una tipología sólo definida posteriormente, sustentado con elementos en planta baja y entresuelo de hormigón, vigas en U invertidas en la entreplanta para el alojamiento de instalaciones y cubrición de las grandes luces mediante pórticos metálicos en celosía biarticulados y apoyados sobre rótulas: una estructura ligera y metálica, determinada por la urgencia de la construcción, como expresión estructural e inherente de un diseño arquitectónico que se refleja al exterior definiendo una retícula cuadrangular de bastidores metálicos de un intenso rojo, jaula a modo de cerramiento de metal con envoltura de lunas templadas, coloreadas y antideslumbrantes que configura una caja de cristal, mirador sobre Madrid y manifiesto ejemplar de la mejor arquitectura moderna española del siglo XX.
Mónica Fernández Ferreras. Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM