Pabellón Alemán, Exposición Internacional de Barcelona 1929
autor: Ludwig Mies van der Rohe (reconstrucción: Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, 1982-1986)
ano de início: 1925
ano de conclusão: 1929
registo: Equipamentos modernos
município: Barcelona
localização: Barcelona
pais España
MEMORIA
El pabellón alemán representa una nueva manera de concebir el espacio, completamente distinta de la tradicional y coherente con las posibilidades que ofrecen las nuevas estructuras de pilares metálicos. Mies lleva esta innovación constructiva al límite de sus posibilidades visuales permitiendo que los muros de cerramiento se distribuyan libremente por toda la planta. Otro aspecto remarcable del pabellón es la selección de materiales de gran calidad y colores muy intensos, así como la introducción de dos láminas de agua en los espacios exteriores.
Bruno Zevi lleva a cabo una investigación donde sitúa estéticamente la arquitectura del pabellón dentro del neoplasticismo, un movimiento anticlásico del que Mies formaba parte. El dinamismo de los planos horizontales y verticales del pabellón responde claramente a los principios estéticos de este movimiento de vanguardia y se contrapone claramente a la concepción estática del arte grecorromano. El pabellón debe leerse como un manifiesto que determinará toda la arquitectura posterior de Mies e influirá en las sucesivas generaciones de arquitectos modernos. Sin embargo, los arquitectos catalanes de la República ya habían tomado partido por Le Corbusier y los CIAM, y la influencia de Mies tendría que esperar hasta los años 50.
Contra la opinión generalizada, este pabellón también debería leerse como un nuevo prototipo de vivienda que Mies ha ido presentando sucesivamente en distintas exposiciones internacionales: la Glasraum en Stuttgart, 1927; el Pabellón Alemán en Barcelona, 1929; y la Casa para un Soltero en Berlín, 1931. Todas ellas variaciones de una nueva tipología de casas patio.
En los años 50, Oriol Bohigas se puso en contacto con Mies van der Rohe para reconstruir el pabellón de Barcelona. Mies dio su consentimiento y estaba dispuesto a llevarlo a cabo personalmente, sin embargo no autorizó la reconstrucción del monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo porque no respetaba el emplazamiento original. Ignasi de Solà-Morales, Fernando Ramos y Cristián Cirici completaron la reconstrucción en 1986, con motivo del centenario del nacimiento de Mies.
Xavier Llobet i Ribeirio
ENLACES DE INTERÉS
Cuadernos de Arquitectura 21, 1er trimestre de 1955
Documentación de la declaración como Bien Cultural de Interés Nacional
Quaderns d’arquitectura i urbanisme 172, 1987
Acceso a la tesis: " Mies y la conciencia del entorno", de Víctor Manuel Canedo Neves
Acceso a la tesis: "Barcelona 1929-1936. Il Ponte incompinto dell'arditettura", de Antonio Pizza