Central y salto de Silvón

Ignacio Álvarez Castelao, Juan José Elorza González

1955 - 1958

Cedemonio, Boal, Asturias, España

Denominación actual:

Autoria: Ignacio Álvarez Castelao Juan José Elorza González

Fechas 1955 1958

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Cedemonio, Boal Asturias Principado de Asturias España

Dirección: Carretera BO-3, Río Navia, Cedemonio, Boal - , Cedemonio, Boal (Asturias) España

Memoria

El salto de Silvón consistía en el aprovechamiento del desnivel existente entre el embalse de Doiras y el desagüe de la presa de Salime. Para ello fue necesario recrecer 3,6 m la presa de Doiras, procurando simplificar sus líneas al sustituir los antiguos pináculos o elementos decorativos de su primera época por atrevidos voladizos que hacen resaltar las pilastras que les sirvieron de base.

Para la construcción de la central a pie de presa se optó por muros resistentes de hormigón realizados con un sistema análogo al del tapial que sustituyen a los clásicos pórticos. La expresión neutra de la pared de la presa realza la forma del edificio, al que sirve de fondo, y los paños inclinados de las cubiertas rectifican las deformaciones de la visión en perspectiva.

El edificio se estructura en un volumen principal, con el taller y la sala de máquinas, cuyos muros laterales son de hormigón visto, sin más decoración que la iluminación nocturna de la pared de fondo, diseñada por Castelao aprovechando los mechinales dejados por los andamios al encofrar, y una gran vidriera artística a toda la altura del taller, así como un zócalo abstracto de sintasol en los muros laterales, ambos proyecto del pintor Antonio Suárez. Desde la altura del puente grúa hasta la cubierta está vidriado; con ello se consigue una perfecta iluminación difusa. La decoración se completa con revestimientos de gres y notas de color en alguna puerta e instalación de intemperie, diseño de jardinería e iluminación nocturna.

En el interior de la nave se instalaron dos grupos y se dejaron vistos sólo la cabeza de los alternadores, quedando éstos en un plano inferior. En el diseño de las plantas de máquinas fueron estudiadas las redes de conducción de cables y depósitos que se incorporaron a la decoración.

Un cuerpo lateral alberga el resto de las dependencias, que han sido tratadas con la máxima diafanidad, con ligereza y abiertas al paisaje, todo ello iluminado por amplios ventanales con carpintería original de hierro pintado en dos tonos, marcos blancos y premarcos negros, recurso de origen neoplástico.

Análogo criterio al de la central se siguió en las edificaciones secundarias, en la coronación de la presa y en los edificios de mecanismos y compuertas.
Clara Rey-Stolle Castro

Uso original: Uso industrialCentral

Reportaje fotográfico: Luis Argüelles

Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX no logged Ver ficha

Bibliografía:

  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Pueblos y presas. Territorio, arquitectura y patrimonio en los pueblos de colonización. Dimensiones de un capítulo singular de la modernidad en la España del siglo XX”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 36.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 298.
  • HERNÁNDEZ-LAMAS, Patricia, AGUILÓ, Miguel, “Paisajes de agua y energía en Asturias”, en LANDROVE, Susana, ed., La fábrica, paradigma de la modernidad [actas del VII Congreso DOCOMOMO Ibérico celebrado del 14 al 17 de abril de 2010 en Oviedo], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2012, pág. 133.
  • NANCLARES, Fernando, Lo moderno de nuevo: arquitectura en Asturias, 1950-1965, La Micro, Madrid, 2014.
  • GARCÍA BRAÑA. Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTÕES, Ana, eds., La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2005, pág.121.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León: ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, Santiago de Compostela, 1998, págs. 34, 293.
  • AA VV, Gran Atlas del Principado de Asturias, Tomo I, Nobel, Oviedo, 1996.
  • SENDIN GARCÍA, Miguel Ángel, “La Industria Eléctrica en Asturias”, en Eria 6, 1984, págs. 3-36.
  • MADRAZO FELIÚ, Baldomero, Electra de Viesgo, 75 años, Electra de Viesgo, SA, Santander, 1981.
  • “Saltos de Arenas de Cabrales y Silvón”, en Arquitectura 47, noviembre de 1962, págs. 23-26.
  • “Salto de Silvón y salto de Arenas de Electra del Viesgo, SA, en Asturias, en Cuadernos de Arquitectura 41, tercer trimestre de 1960.
  • NANCLARES, Fernando, Ignacio Álvarez Castelao, en Obradoiro 8, págs. 45-51.
  • SAN MARCOS ESPINOSA, Juan Ignacio, SIÑERIZ TREVIÑO, Julio, Nanclares, Fernando, Ignacio A. Castelao, arquitecto, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1983, pág. 20.

no logged Ver más

Guardar en...